La nueva Ley de Familias en camino. El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de la Ley de Familias, que aún debe recorrer todo el trámite parlamentario.
Nueva Ley de Familias
El texto de la Ley se articula en cuatro pilares principales:
- Ampliación de la protección social a las familias y apoyo a la crianza
- Avanzar en la garantía del derecho a la conciliación familiar
- Apoyar al crecimiento de distintos tipos de familias
- Reconocimiento y protección de los derechos de los niños y adolescentes.
Protección social de las familias y apoyo a la crianza
Se amplia el derecho de 100€ al mes a mayor numero de familias. En este caso madres que estén percibiendo una prestación de desempleo, contributiva o no. Y las que tengan un empleo a tiempo parcial o temporal.
Se crea la denominación “familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza”. Se incluyen familias numerosas, además de las monoparentales con dos hijos. Las familias con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad. Las familias con dos hijos encabezada por una víctima de violencia de género o formada por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión. Y las familias con dos hijos en la que uno de los progenitores esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.
También tendrán esta consideración “de carácter especial” las familias con cuatro hijos, en vez de cinco como hasta ahora. Las familias con tres hijos en caso de parto múltiple en vez de cuatro como en la actualidad y las familias con tres hijos y bajos ingresos, hasta el 150% del IRPEM.
Nuevos permisos para conciliación y cuidados
La Ley crea tres permisos de cuidados, a tener en cuenta en la gestión de Recursos Humanos de las empresas:
- Permiso de 5 días al año (en vez de dos actuales) retribuidos para atender a un familiar hasta 2º grado o conviviente sin parentesco, en caso de enfermedad grave, accidente, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que necesite reposo.
- Permiso parental de seis semanas en 2023 ampliable a ocho en 2024, se podrá disfrutar de forma continua o discontinua hasta que el menor cumpla 8 años.
- Finalmente, el permiso de ausencia por fuerza mayor familiar que requiera atención inmediata que será de 4 días retribuidos al año y que se podrá disfrutar por horas. A modo de ejemplo niño enfermo o cita médica.
Se extenderá el subsidio por nacimiento y cuidado no contributivo a adoptantes y familias de acogida. Además se amplía la pensión de orfandad hasta los 26 años. Por último, el permiso de cuidado de menor con cáncer o enfermedad grave también hasta los 26 en caso de discapacidad.
Reconocimiento jurídico de los distintos tipos de familia
La Ley avanza en la equiparación de los derechos entre los matrimonios y las parejas de hecho. Disfrutando éstas últimas de los 15 días de permiso por registro equiparables al matrimonio.
Se protegerá a las familias LGTBI, con algún miembro con discapacidad, familias múltiples, reconstruidas, adoptivas o acogedoras.
Las familias múltiples, aquellas que tienen varios hijos a la vez, serán consideras como colectivo de especial protección. Y además, los hijos de parejas no casadas podrán ser inscritos en el registro por el progenitor no gestante.
Reconocimiento y protección de los derechos de los niños y adolescentes
Se prohíbe a los padres o tutores que impidan el acceso a contenidos sobre la diversidad familiar a través del conocido “PIN parental” en los centros educativos.
Se mejorará el Fondo de Garantía del Pago de Alimentos agilizando los trámites que también beneficiará a los hijos de parejas de hecho, mayores de edad discapacitados o en situación de dependencia.
Como se ha indicado al inicio de la presente nota, es un proyecto de Ley, el cual está sujeto a sufrir enmiendas en su trámite parlamentario hasta que alcance su aprobación.