La pregunta de cómo reincorporar la actividad de mi empresa está entre las preguntas estrella del momento. Máxime tras el anuncio del plan de desescalada por fases del Gobierno.
Vamos a ir publicando en una serie de notas, las características y resúmenes de la legislación que vaya apareciendo. Muy especialmente cuando haya normativa mas concreta, como es el caso del comercio y la hostelería que publicaremos en notas aparte.
En cualquier caso, en este tema hay que hacer varias aclaraciones importantes.
- Lo mejor es seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
- Ponerse en contacto con los responsables de Prevención de Riesgos Laborales de cada uno, para seguir el plan correspondiente.
- No precipitarse, porque el refrán de “vísteme despacio que tengo prisa” maximiza su valor en este momento.
Por ello, y recomendando tener un plan personalizado, a lo mas que nos atrevemos es a hacer unas recomendaciones generales. Que van en la línea de lo que nosotros mismos vamos a hacer. Podríamos decir, que lo que vamos a ver en esta nota, son recomendaciones generales, para el modelo de oficinas de servicios.
Cómo reincorporar la actividad de mi empresa. Recomendaciones
Lo primero hay que decir que las recomendaciones varían en función del sector.
Se debe considerar que hay medidas que hasta que finalice el riesgo transmisión de la pandemia en sí, deberán de seguir aplicándose en el tiempo. Cuando no, porque haya alguna normativa específica que así lo obligue.
Recomendaciones
A la hora de considerar como reincorporar la actividad a la empresa, las medidas que proponemos son aplicables tanto para empresas con actividades incluidas entre los operadores críticos de servicios esenciales que han seguido trabajando durante este periodo. Como también a las empresas que realizan actividades no esenciales.
Además, en empresas de un determinado tamaño y/o complejidad en su estructura o centros de trabajo o por la singularidad de la actividad que lleve a cabo, para conseguir este objetivo podría ser necesario la elaboración y mantenimiento de un Plan de Contingencia. Plan adaptado a las características de cada centro de trabajo.
El Plan de Contingencias de una empresa o centro de trabajo deberá incluir:
- Una descripción de los lugares de trabajo y descanso de la empresa.
- Una descripción detallada de los puestos y procesos de trabajo.
- También se contemplarán:
- Las particularidades de los trabajadores que realicen actividades fuera del centro.
- El modo en que podrán realizarse los desplazamientos hasta el lugar de trabajo.
- La presencia de subcontratas u otras empresas en el lugar de trabajo, y su adecuación dentro de la coordinación de actividades.
- Si la actividad de la empresa incluye el trato con clientes, usuarios u otras personas ajenas a la organización.
- El teletrabajo siempre que se sea posible, por el mayor tiempo posible.
Medidas higiénicas básicas
Tienen como finalidad el prevenir el potencial riesgo de contaminación o contagio propio o ajeno, en el ámbito del trabajo.
Es fundamental reforzar la limpieza y desinfección de lugares y equipos de trabajo. Es crucial asegurar una correcta limpieza de las superficies y de los espacios. Tanto unos días antes de volver a la oficina, como luego durante la reincorporación.
- Informar a los trabajadores que deben mantener distanciamiento social de 2 metros. Y reforzar las medidas de higiene personal en todos los ámbitos de trabajo y frente a cualquier escenario de exposición. Se potenciará el uso de carteles y señalización que fomente las medidas de higiene.
- También, información a los trabajadores de que la higiene de manos es la medida principal de prevención y control de la infección y que deben realizar periódicamente una higiene de ellas para la prevención y control de la infección. Correcta higiene de manos
- Se asegurará que los trabajadores tengan fácil acceso a agua y jabón, así como, papel desechable para secado (evitando los secadores de aire y toallas) y papeleras en los lugares de trabajo. Si es necesario, se dispondrá de dispensadores jabonosos y/o de solución alcohólica desinfectante en presentaciones individuales. Y se debe limitar el número de personas que pueden acudir a los aseos de forma simultánea.
- Debería disponerse en los lugares de trabajo, en especial en los que exista atención al público, de cajas de pañuelos desechables y contenedores para su eliminación. Con cubos de basura con tapa y pedal.
- Es fundamental reforzar la limpieza y desinfección de lugares y equipos de trabajo. Incluso hasta dos veces al día según sea el caso. Es crucial asegurar una correcta limpieza de las superficies y de los espacios. En especial deben desinfectarse con mayor frecuencia los elementos que deben ser tocados por diferentes personas: manillas de las puertas, botoneras, pantallas táctiles de uso no individual, expendedoras de vending, baños, herramientas o máquinas de uso colectivo.
- En los centros de trabajo de los que se disponga de ventanas con posibilidad de apertura. Se marcarán pautas para mantener una ventilación y renovación de aire adecuada. Se deben realizar tareas de ventilación periódica en las instalaciones. Y, como mínimo, de forma diaria y por espacio de más de cinco minutos.
- En los centros sin posibilidad de ventilación natural (edificios cerrados). Se ajustarán los sistemas de climatización para aumentar el número de renovaciones por hora o el porcentaje de aire limpio exterior para evitar en lo posible la recirculación del aire. Se recomienda mantener la temperatura del centro entre 23 y 26ºC.
¿Y que pasa con las mascarillas?
Es recomendable el uso de mascarillas de barrera, si bien existe ya una obligación de llevarlas cuando no se pueda respetar la distancia de seguridad de 2m. O bien, en sectores concretos que iremos aclarando.
Es más, no solo para los propios trabajadores, sino también para las visitas de clientes y proveedores a nuestras oficinas.
Aplicaríamos el dicho que «mas vale pecar por exceso que por defecto».
Medidas técnicas y de organización
En los locales destinados a la actividad laboral ha de procurarse el NO hacinamiento de las personas y el mantenimiento de las distancias interpersonales de seguridad.
- Se analizará la distribución y organización espacial, así como de los procesos de trabajo. Debiendo propiciarse que durante toda la jornada se pueda conservar la norma de mantener siempre una distancia de seguridad (2 metros). En caso contrario, se deberán usar EPI´s o suspender dicha actividad.
- La disposición de los puestos de trabajo, la organización de la circulación de personas y la distribución de espacios en el centro de trabajo debe modificarse. En la medida de lo posible, con el objetivo de garantizar el mantenimiento de las distancias de seguridad.
- Disponer medidas de aislamiento, encerramiento, barreras físicas, etc . Colocando señales en el suelo, con cinta adhesiva o similar, para asegurar que se respetan los 2m. en lugares donde es previsible que pueda haber colas. Como son la recepción, máquinas de “vending” y café, microondas, autoservicio….
- Deberían clausurarse las fuentes de agua, y beber agua embotellada exclusivamente. Cada trabajador debería llevar siempre consigo su propia botella de agua, o bien mantenerla identificada.
- En los locales destinados a ocio/descanso, comedores colectivos o cafeterías, deberá limitarse el aforo. Procurando crear turnos de horario para el uso de estas instalaciones, aplicando además las siguientes medidas:
- Intentar no abrir los comedores de empresa, o si esto no es posible se pueden aumentar los turnos de comida o de pausas
- Retirar las sillas en nº suficiente para asegurar con las que quedan que se respetan los 2m de distancia.
A qué nos referimos con medidas organizativas.
Organizar el trabajo de modo que se reduzca el número de trabajadores expuestos. Estableciendo reglas para evitar y reducir la frecuencia y el tipo de contacto de persona a persona.
Esto es:
- Extender el teletrabajo por el mayor tiempo posible.
- Reincorporación paulatina de la plantilla, de mas a menos esencial. Alternar días de teletrabajo con presencial, para ayudar a respetar los 2m de separación entre puestos.
- Primar las videoconferencias evitando las reuniones presenciales. Y cuando no sea posible, limitar el número de asistentes guardando la distribución de ocupación para las salas de reuniones.
Medidas de control de acceso
Se recomienda que esta medida se haga con el consentimiento de los representantes de los trabajadores.
- Posibilidades de mediciones de temperatura corporal a distancia en las incorporaciones a los centros. Como una medida complementaria, no obligatoria ni absoluta, dado que no es precisa ni concluyente (termómetro sin contacto, escáneres térmicos…).
- Valoración de presencia de síntomas generales o específicos y en caso de temperatura superior a 37,7 o presencia de síntomas (fiebre, tos o dificultad respiratoria) se actuará:
- A la persona afectada se la pondrá una mascarilla quirúrgica y se le llevará a un área de aislamiento. Destinada a tal fin, o separada con una distancia mínima de 2m.
- Contactar con la autoridad sanitaria.
- Una vez evacuada la persona sospechosa de estar infectada, se procederá a la limpieza de la zona de trabajo en la que estuviera. Trabajando con una solución de agua con lejía o con paños de limpieza con solución hidroalcohólica según los casos y tipo de dispositivo.
- Además, en los casos del registro de jornada laboral mediante el uso de huella dactilar, deberá usarse otro sistema.
Y qué hacemos con la recepción
Hay que tener en cuenta que es uno de los puestos con mas riesgo de contagio. Por tanto, se recomienda la aplicación de las siguientes normas:
- Estudiar la eliminación de tornos o colocar marcas en el suelo para respetar los 2m de distacia de seguridad.
- Colocar barreras de separación o en su defecto mamparas en el mostrador de recepción.
- Colocar bandejas o similares para el intercambio de documentación (mensajerías, etc).
- Eliminar o reducir trámites administrativos, firma de entrada y salida…
- Establecer una zona de espera que respete los 2m entre visitantes.
Dónde puedo conseguir material
El donde conseguir material, según cual sea puede ser en algunos casos algo difícil por la demanda de los mismos.
Nosotros, les ofrecemos el contacto de varios de ellos, que son clientes nuestros, y que además del servicio en si mismo, les podrán ayudar y dar recomendaciones:
- Ovalm: Ofrece mascarillas, tanto nacionales como de importación, y de diferentes categorías. Contacto: josediaz@ovalm.com
- Suministros limpiadores: Limpieza y desinfección de centros de trabajo y materiales de higiene. Contacto: Miguel Sanchez, ventas@suministrossl.com
- Cipsolution: Igualmente ofrece mascarillas y otros materiales relativos a este tema, para la oficina. Contacto: inmasanz@cipsolutions.es
- Limpiezas Alpe S.L.: Limpieza y desinfección. Contacto: Pedro Lorenzo. Teléfono: 696 926 933
- Limpiadores S.L.: Limpieza y desinfección. Contacto: julio.sanchez@limpiadores.com. Teléfono: 915271000
- D´Colimba S.L.: Limpieza y desinfección. Contacto: Esther Santamaria. Teléfono: 639 811 789
- La Tienda del Espía: Mascarillas y materiales de desinfección. Contacto: Antonio Durán <ad2009@hotmail.es>. Teléfono: 609269060
En todo caso, hay que mantener siempre muy bien informados a todos los trabajadores, de las recomendaciones y obligaciones a seguir. Así como de la evolución de dichas medidas.
Por último, queremos incidir en la necesidad de preparar un Plan de Contingencia para cada empresa. En colaboración con sus responsables en prevención de riesgos laborales.
No obstante, para cualquier duda, póngase en contacto con su responsable de riesgos laborales o con nosotros.
Arrabe Integra
Asesores de Empresa